Camino del Inca – 4 días hasta llegar a Machu Picchu

Para comenzar una de las mejores experiencias que viví, El Camino del Inca, fuí desde Ezeiza, Buenos Aires, hasta Lima, Perú, en avión, y allí tomar otro vuelo hacia Cusco (o Cuzco) un vuelo corto de 1 hora y media de duración.

Llegada a Cusco

Ya al bajar del avión, se nota la altura, no intenten correr o bajar alguna escalera rápido porque les costará reponer el aire, hablamos de casi 3400 m sobre el nivel del mar. En Cusco estuve 3 días para acostumbrarme a ello, es una ciudad muy linda, hay museos y ruinas muy interesantes de conocer, mas adelante les contaré todo sobre que hacer allí.

Para hacer el Camino del Inca, tenes que contratar una excursión, incluye guías, las carpas, comida, etc. Nadie aconseja ir por cuenta propia porque realmente es peligroso, además, solo hay cupo de 500 personas por día para ingresar al parque, con lo cual, sino tenes tu entrada con meses de anticipación, seguramente no puedas ingresar.

Día 1Entrando en Calor

Desde Cusco, un micro me paso a buscar por el hospedaje, muy temprano a la mañana, para ir al punto inicial del camino, Piscakucho, habrán sido 2 horas de viaje. Allí, con mochila al hombro, comienza la gran caminata, a orillas de un río y con mucho verde alrededor, prácticamente una selva. Los primeros metros es una barranca, cual calle de tierra, bastante empinada, hay una tradición que es arrancar corriendo esa parte, no lo hagan, tampoco sé porque lo hacen, los guías dicen que no lo hagas, porque vas a tardar horas en recuperarte, pero la mayoría subió corriendo. Luego hay que seguir subiendo, con la mochila, con: ropa para 3 días, más cámara de fotos, cantimplora o termo, se hace pesado. Y según como te sientas el primer día, los guías podrán decirte que estas o no apto para continuar, ya que solo se puede regresar el primer día, luego no. Recordemos que son 3 días sin señal en el celular, sí los guías tienen radios en caso de emergencia, pero estamos en la montaña, solo se accede a pie o en mula. En mi grupo, 2 personas, no pudieron continuar y debieron volver. En el grupo éramos 17 personas, más 2 guías.

La mayoría del camino es piedra
Los guías y cocineros jugando al fútbol en la altura, solo para entendidos. En el primer campamento.

Poco antes del mediodía, hacemos la primer parada, para descansar, en Miskay. Las paradas son para reponer energías, son unos minutos, durante el camino, cada uno lo lleva a su ritmo y tiempo, y las paradas son los encuentros, los guías van tanto a la cabecera como al final. Claro que si llegas tarde a la parada, tendrás menos tiempo para caminar. Luego se sigue la caminata, hasta el almuerzo, en Wayllabamba. La comida es muy buena, yo pedí menú vegetariano, pero en general, todos los platos vienen con arroz de guarnición, la bebida también está incluída (agua) ofrecen bebidas con minerales, estilo Gatorade, pero se abona aparte, yo aconsejo, guardarlas para la última parte del camino.

Por la tarde llegamos al primer campamento, con las carpas ya armadas, y el comedor también, a disfrutar del tiempo libre y descansar. En Llulluchapampa pasaremos la primer noche. Yo fuí en Abril, un mes bastante recomendado para ir, de noche hacía frío, si bien las bolsas de dormir son de montaña (pluma) se nota mucho el descenso de temperatura, bajo cero. Durante el día, es cálido, máximo 20 grados, de los 4 días, solo uno llovió, el tercero. En los campamentos se cena y se va a dormir temprano, ya que al otro día también arrancamos muy temprano a la mañana.

Día 2 – Todo en subida

Comenzando temprano, luego del desayuno, el día 2, también es subida en todo su trayecto, ya que vamos al punto más alto del recorrido. Ahora, vamos a caminar muy cerca del precipicio, empezamos a estar más altos que las nubes, con lo cual, tengan la cámara en mano todo el tiempo, y además de concentrarse en el camino, miren, para arriba, para los costados, para abajo (si no sufrís de vértigo) porque tendrás vistas realmente increíbles. Más alto subimos, la vista se empieza a tapar con las nubes.

Éste día llegaremos a Warmihuañusca, a 4200 m de altura, éste es el punto más alto del recorrido, luego ya comenzaremos a descender, hasta Pacaymayu, para almorzar. Como el día 2 es muy intenso por ser una subida constante, el resto del día será libre para descansar.

Ya estamos entre las nubes, como verán se camina por la ladera.
Agua que desciende a gran velocidad

Día 3 – La gran bajada

Éste día, es literal una gran escalera en bajada, hay partes que son mas pronunciadas que otras, la dificultad es, que es todo piedra, y tocó lluvia, con lo cual hay que descender más lento para evitar caídas. Yo creo que fue el día más difícil, más que la subida. Lluvia, calor y humedad, no es la mejor combinación, pero así es el clima en el camino. Pero también es el día mas motivador, ya que estamos rumbo al campamento Wiñaywayna, donde hay un comedor, de material, mesas, bancos, y duchas, si, duchas con agua caliente, después de 3 días, todo sacrificio tiene su recompensa. Allí llegamos para merendar, y luego tarde libre hasta la cena.

Camino bordeando el precipicio
Hay muchas ruinas para ver durante el camino
Literal, arriba de las nubes

Día 4 – El tan esperado día

El día 4, es el que más temprano arrancamos, entre las 3 y 4 am. Por que? La idea es llegar para el amanecer a la entrada del parque, ya que son muy rigurosos con los controles y con el máximo de visitantes por día. Recuerden llevar el pasaporte todo el tiempo con ustedes (envuelto en funda impermeable), porque lo piden para el ingreso. Y te dejan un sellito muy lindo.

Sello del pasaporte
La entrada, antes del amanecer

Ya en Wiñaywayna, la entrada a Machu Picchu, como se ve en la foto, comienzan los controles, todo ésto antes del amanecer, donde se arman las filas para el ingreso hasta su apertura.

Pasado los controles, ya estamos en Machu Picchu, ahora si, todo el tiempo libre para recorrer las ruinas, son muy grandes y hay que continuar subiendo y bajando escalones, no llegaremos con el 100% de las energías, pero sí con las ganas de disfrutar.

Aguas Calientes y la vuelta a Cusco

Y ahora como volvemos a la civilización?

La excursión incluye el boleto de tren para volver desde Aguas Calientes, el pueblo mas cercano. Finalizado el recorrido, con un horario ya estipulado, los micros van a buscar a los turistas a la salida del parque y allí llevarlos hasta Aguas Calientes.

En el pueblo podes merendar, tomar un pisco sour, realizar compras, hacer baños termales y llegado el horario, ir a tomar el tren para volver a Cusco.

Mis consejos para quienes quieran realizar éste viaje:

Hay varias formas y excursiones para llegar a Machu Picchu, yo realicé el Camino del Inca, 4 días y 3 noches. La excursión (hay varias empresas) se contrata, en mi caso con 4 meses de anticipación, cuanto más tiempo mejor por un tema de disponibilidad, de Abril a Octubre son los meses más c´alidos y de menor lluvia. Yo fuí en Abril y me pareció un buen clima.

Son aproximadamente 40 km que se recorren en los 4 días, llevar calzado de trekking, o deportivo estilo running, hay superficies que patinan y tienen que ser muy cómodos. Ideal si son impermeables. Lo mismo con la ropa, ropa cómoda, no llevar de más, lo justo, ya que todo lo llevamos en la mochila. Hay porters, son personas que se ofrecen a llevarte la mochila los 4 días, es un servicio pago, y es caro, ronda los 80 dólares. Tengamos en cuenta que la excursión es cara, más cara incluso que el pasaje ida y vuelta a Lima desde Bs As, ronda entre los 400 y 600 dólares. Hay extras? Si, los porters que recién expliqué, si bien en el camino hay agua constantemente, de necesitar alguna bebida estilo Gatorade, también hay, es paga, y también hay que abonar una suma muy mínima para ingresar a las duchas la última noche. Con lo cual, además del pasaporte, lleven dinero extra.

Recomiendo llevar cámara de fotos, además del celular, ya que no podremos recargar baterías, las cámaras con batería suelen durar mucho más, con algunas baterías extras, y moderar el uso del celular, (solo prenderlos para fotos o filmar) llegaremos bien. Cada cual con su funda impermeable, además de lluvias hay humedad. Yo particularmente, llevé una cámara pocket Sony, y una reflex Nikon.

En cuanto al estado físico, unos 3 meses antes empecé a ir a correr, para ganar resistencia y que la altura no me afecte. Síntomas de altura no tuve, pero vi personas que no la pasaban bien, y si bien el camino es agotador, lo disfruté sin dolencias, si un poco de cansancio, hay que madrugar, dormir en carpa no es lo que más me gusta, pero estimo que haber tenido cierto estado físico me ayudó bastante.

Además de ropa, y un termo chico para conservar agua fresca constante, me llevé barritas de cereales, para comer entre comidas, si bien las porciones de comida están muy bien, y se respetan las 4 comidas diarias, me vinieron justo como colaciones.

Las carpas son de 2 o 3 personas. Las bolsas de dormir están incluídas, también podes llevar tu propia bolsa, pero tendrás que cargarla. Gorro y protector solar, infaltable.

Si queres preguntarme algo que no esté apuntado en el blog, podés hacerlo en los comentarios debajo de la nota.

Gracias por llegar hasta acá

Deja un comentario